La artrocentesis, conocida también como punción articular, se emplea con fines terapéuticos y de diagnóstico vital en el área de reumatología. Se trata de una solución eficaz para las personas que padecen de tumefacción o monoartritis, dolor o limitación funcional de una sola articulación.
En el Hospital Virgen del Mar de Madrid contamos con un equipo médico especializado en enfermedades reumáticas que se encargará de llevar a cabo este procedimiento, priorizando en todo momento la seguridad y el bienestar del paciente.
Qué es la artrocentesis y para qué sirve
Es un procedimiento médico en el que se extrae líquido sinovial (el líquido que se encarga de nutrir las articulaciones para evitar la fricción entre los huesos) de distintas articulaciones como codos, tobillos, hombros, caderas, rodillas, entre otras, cuando estas están inflamadas.
También se usa para descubrir cuáles son las causas de que este líquido se haya acumulado en exceso, produciendo molestias, dolor, tumefacción o limitación funcional de la articulación.
La cantidad de líquido extraído dependerá de factores como el tipo de afección a tratar o de la gravedad de la inflamación. Además de todo esto, también existe la posibilidad de utilizarlo con el objetivo de inyectar otros medicamentos o de llevar a cabo lavados articulares.
Cómo se realiza el procedimiento
Estos son los pasos que generalmente se siguen para llevar a cabo este procedimiento médico:
1. Se prepara el área alrededor de la articulación, limpiándola y desinfectándola para impedir infecciones.
2. Se procede a introducir una aguja estéril a través de la piel y hacia el interior de la articulación a tratar. En ocasiones se recurre a la ecografía para guiar mejor la aguja.
3. Se extrae el líquido sinovial a través de la aguja usando una jeringa.
4. Se puede enviar una muestra del líquido extraído a un laboratorio para que la analicen si existe sospecha de infección para contribuir al diagnóstico más preciso.
5. En ciertos casos, se puede administrar medicación como anestésicos, corticoides u otros compuestos, directamente en la articulación después de haber extraído el líquido.
6. Se procede a poner un apósito estéril en la zona de punción.
Beneficios de la artrocentesis
Esta eficaz técnica es realmente beneficiosa. Además, se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que resulta muy seguro y es relativamente simple.
Estas son sus principales ventajas:
- La disminución de la inflamación y el dolor vendrá acompañada deuna notable mejora de la movilidad de la articulación.
- Diagnosticar enfermedades articulares a tiempo esvital para evitar daños mayores a las articulaciones, mejorando de ese modo la calidad de vida del paciente.
- El líquido sinovial que se extrae durante el procedimiento puede aportar muchainformación que puede ser de gran ayuda a la hora de identificar la causa de afeccionesarticulares como traumatismos, infecciones o artritis.
¿Se puede caminar después de una artrocentesis?
Generalmente, sí es posible caminar tras una artrocentesis, ya que es una intervención de rápida recuperación. Eso sí, siguiendo en todo momento las recomendaciones médicas para evitar cualquier complicación.
Se recomienda reposo relativo y frío local después del procedimiento.
El proceso de recuperación
Si bien el proceso de recuperación es tan rápido que no hay ningún inconveniente en que el paciente reanude sus actividades al día siguiente cuando la artrocentesis se ha realizado para aliviar el dolor y la inflamación, no está de más tener en cuenta algunas precauciones:
- Es recomendabledescansar y aplicar hielo en la articulación durante las primeras 24/48 horaspara que se reduzcan el dolor y la hinchazón.
- Es probable que inicialmente hayacierta sensibilidad o molestia en la zona de la punción, aunque esto suele disminuir rápidamente.
- Se recomiendadescansar durante las primeras 24/48 horasy no realizar actividades en las que la articulación se vea comprometida durante ese tiempo.
- Es fundamentalseguir las recomendaciones médicas acerca del tipo de actividad que se puede realizar después de la artrocentesis.
- Es precisocomunicar al médico cualquier anomalía que se observe(que vaya más allá de un leve dolor) durante las primeras 48 horas.
El seguimiento posterior a la artrocentesis es clave para garantizar una correcta evolución. En algunos casos, se programan controles clínicos o nuevas pruebas de imagen para evaluar si persiste la inflamación o si ha aparecido algún signo de recaída. La comunicación con el reumatólogo es crucial para ajustar el tratamiento en caso necesario.
En definitiva, estamos ante un procedimiento que puede aportar grandes beneficios como el alivio de diversas dolencias o la posibilidad de ayudar al profesional de la medicina a dar con el diagnóstico correctoLa artrocentesis, conocida también como punción articular, se emplea con fines terapéuticos y de diagnóstico vital en el área de reumatología. Se trata de una solución eficaz para las personas que padecen de tumefacción o monoartritis, dolor o limitación funcional de una sola articulación.
¿Hablamos?